top of page
barra1.png

autores

Foto Joaquin Botero.jpg

Joaquín Botero                      Colombia

Periodista y traductor colombiano graduado en la Universidad de Antioquia. Vive en Nueva York desde 1999 donde se ha ganado la vida en diversos oficios, recientemente en el campo de la educación. Ha publicado artículos para varios medios en Colombia y Latinoamérica. Ha publicado los libros de no ficción El jardín en Chelsea (Aguilar, 2007), Memorias de un delivery (Universidad de Antioquia, 2009) y De Montenegro a Morristown (Universidad del Quindío, 2014). También participó en las antologías de crónicas El gringo a través del espejo publicada en México (Cal y arena, 2006) y Sam no es mi tío (Alfaguara, 2012). Con un adelanto de su primer libro publicado recibió una mención de honor en el Primer Premio Crónicas que organizó la Fundación Gabo de periodismo en 2006. Con un proyecto de libro de próxima publicación sobre su experiencia como reportero en Nueva York participó en el Taller de libros periodísticos de la misma fundación en 2016.

centeno2.jpg

Andrea Centeno                      Argentina

Nació en San Nicolás, Argentina. Vive en Sao Paulo, Brasil. Vive en portugués, escribe en español. Es periodista, licenciada en Comunicación Social. Trabajó en revistas, diarios rosarinos, porteños y paulistas, radio y TV. Hizo largos reportajes, primero desde Buenos Aires y luego desde Sao Paulo, para la revista de crónicas mexicana Gatopardo y para otras argentinas, como Brando y Barcos. En México, publicó la novela Nadie me llevará flores (Literálika, 2021). Sus cuentos integran antologías editadas en México (Destejiendo heridas, 2021; Labios rojos, chocolate y una rosa, 2020) y en España (En cuentos con Rosa: Carmín y Chocolate, 2020, entre otras). Algunos de sus cuentos fueron premiados y otros, traducidos al portugués, inglés y esloveno. Es productora periodística en América Latina de un diario japonés y escribe, a veces, contratapas de ficción en el diario Rosario 12, de Página 12.

foto Enrique Criado.jpg

Enrique Criado Navamuel          España

Nació en Madrid en 1981. Es Cónsul de España en Frankfurt del Main. Estudió la Licenciatura de Derrecho en la Universidad Complutense y en la Universidad de Viena, y es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Ha estado destinado en las embajadas de España en Kinhasa, Canberra y Sofía. En Madfrid desempeñó varios puestos en las Direcciones Generales de Iberoamérica y de Naciones Unidas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, así como la Secretaría General de Política de Defensa del ministerio correspondiente. Es autor de los libros Cosas que noc aben en una maleta (Aguilar, Penguin Randomhouse, 2016) -reeditado por equidistancias- y El paraguas balcánico (Aguilar, Pemnguin Randomhous, 2019). Fue coordinador y coautor de Muchas vidas y un destino (Sial Pigmalión, 2020) y coautor de Ciudades lejanas: Asia y Oceanía (Cuadernos del Laberinto, 2022)

IMG_8195.jpg

Isabel del Río                           España

Nació en Madrid, pero ha vivido en Londres la mayor parte de su vida. A caballo entre dos países, siempre desarrolló una marcada fascinación por el lenguaje, y escribe en inglés y castellano. Tiene una Licenciatura en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, y actualmente realiza un doctorado. Trabajó como periodista y locutora en el BBC World Service, y como lingüista en un organismo de NU en Londres. Es fundadora de la editorial Friends of Alice, y ha publicado numerosos libros: los relatos cortos de La duda, Una muerte incidental y Paradise & Hell; el libro bilingüe Zero negative/Cero negativo; la novela El tiempo que falta; la autobiografía A woman alone, y varios poemarios.

Alicia3 bn.jpg

Alicia Dujovne Ortiz                  Argentina

Nació en Buenos Aires en 1939 y se instaló en Francia en 1978. Entre sus novelas se cuentan La procesión va por dentro, Marea, 2019, La más agraciada y La Madama, Planeta, 2015 y 2013, Un corazón tan recio, 2011, La muñeca rusa, 2009, Las perlas rojas, 2005, Anita cubierta de arena, 2004,  Mireya, 1998, El árbol de la gitana, 1991, Alfaguara, El agujero en la tierra, Monte Avila, Caracas, 1982,  El buzón de la esquina, Calicanto, 1980; entre sus biografías y crónicas, Milagro, Marea, 2017, Quién mató a Diego Duarte,  2011, El camarada Carlos, 2008, Eva Perón, La biografía, 1995 (best-seller internacional), Alfaguara, Dora Maar, Prisionera de la mirada, Vaso Roto, Madrid, 2003, Al que se va, Libros del Zorzal, 2002, Maradona soy yo, Emecé, 1992,  Maria Elena Walsh, Júcar,  Madrid, 1980; y entre sus libros de poesía, Recetas, florecillas y otros contentos, Rayuela, 1973, Mapa del olvidado tesoro, Kraft, 1967, y Orejas invisibles para el rumor de nuestros pasos, Omeba, 1966. Varios de sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas. Sus crónicas Buenos Aires y Bogotá  y sus novelas para adolescentes Le sourire des dauphins y Villa Miseria, entre otras, han sido escritas originariamente en francés y no tienen traducción española. Entre los galardones recibidos se cuentan el Premio Konex de Platino, la Mission Stendhal o la beca de la John Simon Guggenheim Foundation.   

IMG_6984.jpeg

Mario Flecha                             Argentina

Nació en Buenos Aires, aunque es de familia paraguaya. Es escritor y crítico de arte. Vive en Londres, donde editó  las revistas Untitled magazine of contemporary artBastón blanco; y publicó los libros Los vendedores de humo, Profesor Monday Zofana y Anastasia's toes. Es editor adjunto de la revista digital Perro Negro. Ta,bién colaboró con Viqui Rosenberg y Gregorio Kohon en el libro Truco Gallo y participó en 6 to Tango, libro de cuentos gráficos con Oscar Grillo y otros. Es co-fundador del Museo de las palabras en Jafre, Catalonya.

forcada.jpg

Alberto Forcada                         México

Escritor mexicano-sueco, nacido en la Ciudad de México en 1969. Estudió filosofía en la UNAM y arte en Edsvik´s konstskola, en Suecia. Ha sido colaborador de La jornada niños, jefe de redacción de la revista El espejo de Urania y líder de proyectos culturales en México, India y Suecia. Ha publicado catorce libros, los más recientes son: Cuentos Hiperbólicos, publicado por Santillana en 2020 en México, y Rainbow Tiger, su primer libro de poesía en inglés, publicado por Loeves Forlag en el 2022 en Dinamarca. Su literatura ha recibido distinciones tanto en México como en Suecia. Actualmente vive en Dinamarca.

gaby guerra.jpg

Gabriela Guerra Rey                          Cuba

Nacida en Cuba y radicada en México, es escritora, periodista, investigadora y directora editorial de Editorial Aquitania Siglo XXI. Maestra en Letras por la UNAM. Ganadora en 2016 del premio Juan Rulfo a primera novela por Bahía de Sal. Ha publicado también las novelas: Luz en la piel, cinco voces de mujer y Hellena de Todas Partes. Las antologías de cuentos: Los amores prohibidos de la muerte, El libro de los destinos inciertos y Borges, el hombre que no sabe morir. Entre sus obras figuran Nostalgias de La Habana, Memorias de una emigrante y Monte y ciervo herido.

Jose-Gutierrez-2.jpg

José L. Gutiérrez Trueba               España

Nació en Santander, España. Ingeniero, profesor, cinéfilo, lector y viajero empedernido; hizo sus primeras incursiones literarias en antologías españolas. A principios del siglo se trasladó a Gran Bretaña, viviendo durante años en el East London de los hipsters, el Brexit y las alitas de pollo; ciudad en la que su producciòn literaria dio un salto cuantitativo, participando del taller de narrativa del proyecto El Ojo de la Cultura Hispanoamericana, y tras ser incluidos en las antologìas Visitantes, Visitantes 2, Visitantes 4 y Visitantes confinados, publicó La madurez a principios de siglo, su primer libro en solitario. Después de vivir durante muchos años en Londres, regresó recientemente a su lugar de nacimiento, donde se desempeña como docente, aunque dedica a la literatura todo el tiempo que no le ocupan todas sus otras heterodoxas aficiones.

foto2.jpg

Diana Huarte                                       Argentina

Argentina residente en Londres desde hace doce años, es más conocida como vocalista del grupo de Alternative Electronic Pop SHH (www.shhsounds.com), de reconocida trayectoria en escenarios europeos. Sin embargo, Huarte ha desarrollado también otra faceta creativa menos difundida desde la escritura de ficción, en la que se ha formado en los Talleres Creativos del proyecto El Ojo de la Cultura Hispanoamericana dirigidos por Enrique D. Zattara. Relatos suyos han sido publicados en Reino Unido y Uruguay, entre otros; e incluidos en las antologías Visitantes, Visitantes 2, Visitantes confinados y Visitantes 4. Miserias de un mundo feliz es su primera novela.

Foto Maxi Lugani Equidistancias.jpeg

Maximiliano Lugani                       Argentina

Nació en 1991 en Buenos Aires, Argentina y reside en París desde 2017. Estudió periodismo y letras modernas en la Universidad Sorbona París 3. Ha sido finalista del Concurso Buenos Aires Jóvenes escritores en 2017 por su relato Uno atrae lo que piensa. Ha publicado relatos y ensayos en la revista literaria Pluma, fundada en Barcelona. También publicó poemas en diferentes revistas literarias de autogestión. Como periodista, cubrió las elecciones de Francia para el diario Tiempo Argentino. Elixires es la primera novela que publica.

Manzano1 (2).JPG

Pablo Manzano                              Argentina

Nació en la Argentina y vive actualmente en Viena, Austria. Es autor de los siguientes libros de ficción: El rencor de los bufones, El puente de la jirafa (Barataria,. España, 2006 y 2008), El asesino de canciones (Tandaia, España, 2017). En 2008 tradujo cuentos de O'Henry, publicados con el rótulo de Esto no es un cuento y otros cuentos (Barataria). En 2009 participó en la antología argentina La erótica del relato (Adriana Hidalgo Editora). Ha colabroado con diversas publicaciones literarias, como Quimera, Hermano Cerdo y Boca de sapo.

yo mismo retocada 2.jpg

Gabriel Reig                                   Argentina

Nació en Buenos Aires, Argentina en el año 1955. Comenzó a escribir desde muy joven y participó en diversos talleres literarios porteños. En 1977, por razones de público conocimiento, se vio obligado a emigrar a Venezuela, donde vivió hasta el año 2006. Durante ese período participó activamente en grupos literarios, entre los que se destaca el taller Calicanto, dirigido en ese tiempo por la escritora venezolana Antonia Palacios. Publicó en diversas revistas caraqueñas. Ganó la beca de narrativa (cuentos) del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura), con la respectiva publicación de sus trabajos en la antología de los becarios. La editorial El ojo de la cultura publicó su libro Muros, en el año 2017. Actualmente reside en Buenos Aires.

ana maria reyes bn.jpg

Ana María Reyes Barrios                 Venezuela

Nació en los años 80 en Venezuela y actualmente vive y trabaja en Londres. Estudió Arte y Cine Documental, en cuyo campo se desempeña como realizadora cinematográfica independiente. De espíritu nómade, ha viajado por numerosas geografías y residido en avrias ciudades del mundo. Entiende la poesía como su manera de relacionarse con la realidad, combinando un manejo deslubrante del lenguaje con una visceralidad profunda e inquietante. Participa habitualmente en lecturas y tertulias poéticas londinenses y ha codirigido el taller Poesía Pandémica.

Leonardo Senkman.jpg

Leonardo Senkman                         Argentina

Nació en Paraná, Argentina en 1941. Es Doctor y ex docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y profesor emérito e investigador asociado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es crítico literario e historiador de las ideas sobre refugiados, exiliados e inmigrantes a la Argentina, derechos humanos y antisemitismo latinoamericano. Fundó en 1987 la revista literaria NOAJ, que dirigió hasta 2011. Entre otros, publicó o coeditó La identidad judía en la literatura argentina (1983), El antisemitismo en Argentina (1989), El Legado del Autoritarismo. Derechos humanos en la Argentina contemporánea (1995), Fascismo y nazismo en las letras argentinas (2009), Alberto Gerchunoff. Entre Ríos, mi País (2015), América Latina tras bambalinas. Teorías conspirativas, usos y abusos (2019), César Tiempo, los arrabales de un judío errante (2021) y Exilio, Diáspora y regreso (2022).

gunter bn.jpg

Gunter Silva Passuni                        Perú

Nació en Perú y estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santa María La Católica. Además, obtuvo una Licenciatura en Letras por la Open University London y una Maestría en Letras por la University of Westminster. En 2021 publicó el libro de relatos Crónicas de Londres. Y en el 2016, el Fondo Editorial UCV  publicó  su novela Pasos pesados. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, danés, francés e italiano.

Saúl Sosnowski.jpg

Saúl Sosnowski                               Argentina

Nació en Buenos Aires en 1945. Es profesor de Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Maryland. Desde su fundación en 1972 dirige la prestigiosa revista de literatura, Hispamérica. Ha publicado libros sobre Cortázar, Borges y la Cábala, escritores judíos-argentinos, fascismo y nazismo en las letras argentinas y ensayos recogidos en Cartografía de las letras hispanoamericanas; tejidos de la memoria (Premio “Ezequiel Martínez Estrada”, Casa de las Américas); editó o coeditó diecisiete volúmenes y es autor, asimismo, de casi un centenar de artículos.  Sus publicaciones más recientes incluyen Rugido que toda palabra encubre (2017, poesía) y las novelas Decir Berlín, decir Buenos Aires (2020) y El país que ahora llamaban suyo (2021) que Equidistancias edita como Estación del encuentro.

Andres Tacsir-equidistancias.jpg

Andrés Tacsir                                  Argentina

Nació en Buenos Aires en el año 1975; y trabajó como economista y periodista en Argentina, España e Inglaterra. Hace su debut como novelista con Una conjetura sobre el Alcántara

Residiendo en Londres fundó y coordinó el grupo de lectura Latin American Reading Group de la Fulham Library y Leyendo Argentina, y el grupo de lectura de literatura argentina de la Anglo Argentine Society y la Embajada Argentina. 

En 2016 estrenó el corto Truco in London, documental sobre la comunidad argentina londinense y su pasión por el truco. 

Tiene el blog Apuntes sin fecha y varios cuentos publicados en diversas revistas.  Buena parte de su obra se concentra en la relación entre inmigración, memoria y ficción.

Andres Tacsir-equidistancias.jpg

Andrés Tacsir                  Argentina

Nació en Buenos Aires en 1975. Trabajó como economista y periodista en Argentina, España y Reino Unido. Residiendo en Londres funcó y coordinó el grupo de lectura Latin American Reading Group de la Fulham Library y Leyendo Argentina, el grupo de elctura de la Anglo Argentine Society y la Embajada Argentina. En 2016 estrenó el corto Truco in London, documental sobre la comunidad argentina londinense y su pasiòn por el truco. Ha publicado cuentos en avrias revistas y en el blog Apuntes sin fecha. Buena parte de su obra se concentra en la relación entre migración, memoria y ficción. Hace su debut como novelista con Una conjetura sobre el Alcántara.

marisolbn.jpg

Marisol Téllez                                   Chile

Nació en Chile, donde su padre era Cónsul de España en el momento de comenzar el alzamiento del general Franco. Aunque la familia regresó a Europa para defender la Segunda República, pronto debieron exiliarse, y su infancia  transcurrió en México y luego en Chile, donde se doctoró en Medicina. Ejerció en dos hospitales de Santiago; estuvo becada un año en el MIT de Boston y se especializó en Endocrinología para luego, en Londres, hacerlo en Medicina Nuclear. Trabajó en el Northwirck Park Hospital hasta su jubilación. Actualmente reside en el Reino Unido. Ha publicado cuentos en la antología Lejos de casa y en las revistas literarias Exile Ink y Araucaria de Chile.

juan toledo.jpg

Juan Toledo                                      Colombia

Traductor, podcaster, editor y profesor. Nació en Bogotá, estudió Química en la Universidad nacional de Colombia y luego literatura y filosofía en Birbeck College de la University of London, donde también completó una maestría en traducción y estudios hispánicos. Ha residido en la capital británica por más de seis lustros y por un poco más de dos décadas trabajó en la Arts Division del British Council en el Reino Unido. Actualmente es editor y co-presentador de Artefacto y The programme, dos podcast de ZTR Radio y editor de la revista cultural bilingüe digital Perro negro.

fotoedz.jpg

Enrique D.Zattara                               Argentina

Nació en 1954 en Venado Tuerto, ciudad argentina de la que partió para vivir primero en Rosario y luego en Buenos Aires; más tarde emigró a Málaga, España; y actualmente está radicado en Londres, Gran Bretaña. Graduado en Filosofía por la UNED de Madrid, escritor, crìtico literario y periodsta, ha sido corresponsal y editor de varios periódicos en Argentina y España, y fundador de varias revistas literarias como Arte Nova y Contrapelo (Buenos Aires) , Utopía Poética y Letras Axárquicas (España). Publicó siete libros de poesía, tres novelas (Dos cuervos en la rama, El Ojo de la Cultura, 2017; Lazos de tinta, El Ojo de la Cultura 2019, y Sinfonía de la patria, Equidistancias 2022); dos libros de relatos (Fotos de la derrota, De la pluma 1998 y Ser feliz siempre es posible, Odeón 2015) y cerca de diez más en otros géneros.

Otros autores incluidos en antologías o libros colectivos                

Juana Adcock, México

Leonardo Boix, Argentina                                                         

María Bravo-Calderara, Chile

Eduardo Embry, Chile

Diego Flores-Jaime, México

Lester Gómez Medina, Nicaragua                                                                        

Óscar Guardiola-Rivera, Colombia

Sebastián Montes,. Colombia

Alberto Paucar Cáceres, Perú

Luis Rebaza Soraluz, Perú

Xaviera Ringeling, Chile

Gaby Sambuccetti, Argentina

Carlos Sapochnik, Argentina

   

Logo tipo 2.png
barra2.png

© 2021 by Ediciones Equidistancias. Ilustración: Jorge Sersale

bottom of page