Celebración
Pablo Manzano
¿Se divide el mundo entre “ganadores” y “perdedores”? ¿Es posible romper esta dicotomía que nos marca desde niños? Facundo y Patricio, artistas de vocación ecléctica, viven vidas paralelas a contrapelo de las convenciones, sumidos en el vértigo de una fiesta perpetua. Y en la convicción de que, debajo de todos los gestos y palabras sustitutorias, el ser humano es esclavo de su única realidad absoluta: el sexo. Pero entre Buenos Aires y Europa, entre la juventud desenfrenada y el reclamo social de una adultez “madura”, la fiesta cambia de signo y quien no es capaz de entenderlo puede convertirse en alguien que intenta vanamente subir por una escalera mecánica que desciende.
Un pesimismo sarcástico preside el tono de esta novela en la que Manzano no vacila en arremeter sin complejos en el cuestionamiento de ciertos tópicos sagrados de la sociedad occidental contemporánea, el oportunismo de los discursos
dominantes y la hipocresía falaz de lo “políticamente correcto”. Con una mirada que lo emparenta con autores como Celine o Houellebecq, esta Celebración provocará más de una urticaria en mentes de “buena conciencia”, pero dejará a los lectores pensantes un olor a sinceridad que el mundo actual no siempre promueve.
Un pesimismo corrosivo y sarcástico preside el tono de esta novela, en la que Manzano pone en escena a estereotipos de ese mundo tópico dividido entre triunfadores y fracasados, demostrando sin embargo que a pesar de las debilidades e infamias que caracterizan la relación entre los seres humanos - más parecidos al hombre de Nietzche que al del ingenuo Rosseau- hay al mismo tiempo en ellos un hálito de piedad y -por qué no llamarlo así- amor, aunque ese amor tenga poco que ver con el edulcorado romanticismo que nos han contado.
Carlos A. Ghigliani
La voz de Facundo, que narra en primera persona toda la novela como un monólogo interno que se ramifica al infinito, nos acerca por momentos a la figura clásica del escritor maldito. Momentos como “Tal vez la vida consistía en eso, en conseguir que se te fueran cerrando todas las puertas”, de una nostalgia bukoswkiana que se yergue sobre la propia historia de vida: “Hoy que el juego ha cambiado, esas historias son lo único que me queda, mi único tesoro” . Un movimiento pendular que va de las drogas al sexo furtivo, y de la soledad a la contemplación de la existencia como absurdo. Un puente existencialista que pinta como una acuarela perfecta aquellos tiempos tumultuosos: “Yo soy esas historias, soy un hombre que asciende por escaleras que descienden, una especie en extinción (…) ¡Es Sísifo!”s”.
Javier Geist
Compra tu ejemplar en papel
Consíguelo en ebook
En la Ciudad de Buenos Aires en las librerías Caburé (México 620), Norte (Av. Las Heras 2225), Libros del Pasaje (Thames 1762), Tiempos Modernos (Cuba 1921), Inpaz (Boyacá 1393), Mandrágora (Vera 1096), Sudestada (Tucumán 1533) y Librería Hernández (Av. Corrientes 1436). En la Provincia de Buenos Aires en El buen libro (Mitre 280, San Nicolás), Bohm (Libertador 60, locales 4 y 5, Pinamar), La Normal (Av. 7 1125, La Plata). En la Provincia de Santa Fe en Mandrake Libros, Rioja 1869, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, Gato Eterno (Zeballos 1460, Rosario y Alvear 809, Venado Tuerto). En Salta en Doce letras (Caseros 876) y en Neuquén en Malapalabra (Ministro González 63). Fuera de Argentina en Casa del Libro (Alcalá 96, Madrid, España), Calder BookShop (51 The Cut, Londres, Reino Unido), Librerías Ghandi (Avenida Juárez 4, Ciudad de México, México), SMD (1 rue Nicolas Roret, París, Francia), Bartelby (Boppstr. 2, Berlín, Alemania) y Teleo (Allenby 37, Tel Aviv, Israel).
Pablo Manzano Nació en la Argentina y vive actualmente en Viena, Austria. Es autor de los siguientes libros de ficción: El rencor de los bufones, El puente de la jirafa (Barataria,. España, 2006 y 2008), El asesino de canciones (Tandaia, España, 2017). En 2008 tradujo cuentos de O'Henry, publicados con el rótulo de Esto no es un cuento y otros cuentos (Barataria). En 2009 participó en la antología argentina La erótica del relato (Adriana Hidalgo Editora). Ha colabroado con diversas publicaciones literarias, como Quimera, Hermano Cerdo y Boca de sapo.