top of page
barra1.png

narrativa

PORTADA 1.jpg

La Mansa
Karlina Veras

tiempo una reflexión sobre asuntos que, lejos de ser triviales como lo son en apariencia, reflejan las complejas vivencias de una mujer que pretende ser diferente. Todo eso, a través del manejo formidable de un lenguaje coloquial que consigue universalizar sus regionalismos.

¿Es la Mansa lo que su apodo familiar parece sugerir? Solo el lector será capaz -quizás- de dar cuenta de ello. Entretanto, ella vive al tiempo que recuerda el camino que la ha traído desde su isla caribeña hasta el Londres del presente. Con la ayuda de una enigmática figura que la acecha por detrás de sí misma y se convierte en su conciencia desdoblada.

Con un registro narrativo inusualmente fresco y provocativamente desenfadado, realista pero no exento de fantasía e incluso -en el buen sentido- de disparate,  Karlina Veras produce una  escritura fluida y singular, que genera al mismo  

forcada portada 1.jpg

Laberíntidos
Alberto Forcada

Laberíntidos es el resultado de asumir las letras de Times New Roman, Chiller y Curltz Mt como obras gráficas, como ilustraciones de un texto imaginario.

Los ochenta y un escritos resultantes, que resisten las categorías convencionales, no forman un libro ilustrado, sino una ilustración historiada, y son, no sólo un tour, un safari por el universo creativo del escritor, sino también una invitación a mirar la tipografía como arte y el arte como tipografía.  

El único hilo de Ariadna en este laberinto es el alfabeto, que sirve de exhaustiva prueba de Rorschach para demostrar la incurable locura del autor,  su irresistible gusto por lo irreal.

Siguiendo la tradición zoológica de su compatriota, Juan José Arreola, Alberto Forcada escribe sin proponérselo un bestiario introspectivo, encontrando en el espejo negro del alfabeto, entre otros seres: a leones, avestruces, urracas, pingüinos, caracoles, osos, tigres, serpientes, murciélagos, ballenas, halcones, iguanas, sapos, pericos, libélulas, focas, gusanos y dragones.

portada ESTACION DEL ENCUENTRO.jpg

Estación del encuentro
Saúl Sosnowksi

Las historias que componen las dos novelas de Estación del encuentro se desarrollan como una peregrinación: los personajes se adentran en el pasado y, a medida que avanzan en su búsqueda, la narración se va convirtiendo en un apropiarse de sus historias.

Decir Berlín, decir Buenos Aires narra la búsqueda personal de Alejandro Subbass, un profesional de mediana edad que en la estabilidad de su rutina comienza a conectarse con imágenes de su pasado. A partir de allí, entregado a su deseo, lo inesperado lo lleva a un verdadero encuentro.

El país que ahora llamaban suyo va develando la historia de un hombre que viaja de Europa a Argentina en la década de 1930 y que pronto entiende que la aventura se convertirá en migración. El relato se desenvuelve a partir de la relación padre-hijo, donde la Shoá y la última dictadura cívico militar de su tierra -lo que se dice y lo que se calla sobre ellas- jamás desaparece.

Estas dos novelas cifran un andar que discurre entre partidas, encuentros, reencuentros y el amor -en el sentido más amplio de la palabra.

Andanzas x 300.jpg

Andanzas. Trilogía autobiográfica
Alicia Dujovne Ortiz

madre de la aristocracia criolla, escritora  y feminista, y un padre judío formado en Moscú como agente de agitación sindical, escribir biografías, novelas y poesía y hacer periodismo, ir del campo a la ciudad. Poblada por imprescindibles personajes de la época y fascinantes personajes imaginarios, Andanzas va tejiendo la trayectoria familiar que se remonta por siglos en escenarios como la Moldavia rusa, Génova, las colonias del Barón Hirsch en Entre Ríos, unida a su propio itinerario en el porteño barrio de Flores, la campagne francesa o París. Producto de más de veinte años de reflexión y de una escritura poética profundamente argentina, Andanzas exhibe también una evolución personal que va desde la causa del feminismo y la inquietud ante los dramas sociales hasta nuevas y urgentes preocupaciones como la ecología. Pero, ante todo, Andanzas es el testimonio de una mujer libre, decidida, valiente y llena de fuerza que es fuente de inspiración para varias generaciones.  

Retrato de una vida caracterizada por la escritura, el nomadismo y la lucha por utopías, Andanzas es la trilogía autobiográfica de Alicia Dujovne Ortiz que reúne una reelaboración de El árbol de la gitana (1995) y Las perlas rojas (2005) y la presentación de Aguardiente (2022), texto inédito. Con buena parte del siglo XX y el inicio del XXI como telón de fondo, en Andanzas Dujovne Ortiz refleja, con un estilo singular, cargado de ironía y sutileza, pero también con precisión y  un  gran cuidado estético,  sus constantes y múltiples ejes vitales:  vivir en Francia  y en  Argentina, tener una       

La parte extraña-Andrea Centeno (1).jpg

La parte extraña 
Andrea Centeno

¿Qué ocurre cuando lo raro hace a la normalidad de alguien? ¿Lo extraordinario para muchos puede ser una virtud en unos pocos? ¿O al revés?  Los catorce cuentos de La Parte Extraña de Andrea Centeno recorren ese estrecho camino en que lo extraño y lo normal se cruzan, transitan en forma paralela o, simplemente, son lo mismo. Todos tienen como denominador común cierta raridad que despierta una incomodidad no menor al lector, justamente porque éstas se han transformado en absolutamente cotidiana para sus protagonistas. Con un escritura cuidada, llena de ritmo y movilizadora Centeno desafía la noción de extrañeza en situaciones tan disímiles como huidas de mujeres violadas -en     

la línea deThelma and Louise-, hermanos con secretos atroces, o una mujer que prepara su valija para abandonar su casa.  

Añadir a la cesta.jpg

Añadir a la cesta 
José L. Gutiérrez Trueba

Los relatos de Añadir a la cesta transmiten una inquietante mirada sobre la arquitectura posible de una sociedad atravesada por el imperio de las nuevas prácticas ligadas a la era digital: los medios de comunicación, los algoritmos como rectores de nuestras preferencias, la sabiduría estándar de la Wikipedia, la organización de nuestra vida a través de los motores de búsqueda, las fake-news, las “redes sociales” que incomunican a la gente más que conectarla. Pero lo original de este libro es que para lograr su objetivo Gutiérrez Trueba hace uso de la herramienta de un humor explosivo e impredecible, críptico por momentos, disparatado incluso, pero siempre corrosivo. Como el reflejo valleinclanesco en los espejos distorsionados de las kermeses. O como una extraña mixtura, quizás, de Black Mirror y Charles Bukowski.

elixires x 300.jpg

Elixires
Maximiliano Lugani

Martín Ballesteros, escritor en ciernes, seducido por el extraño efecto de unas citas manuscritas halladas en los márgenes de una novela comprada en una librería de segunda mano, se obliga a perseguir las huellas de tres argentinos en Europa, para hacerlos personajes de su propia obra. Tres jóvenes muy diferentes entre sí pero que comparten el apego obsesivo a sus elixires: la literatura, por supuesto; pero también el alcohol como equívoco sustituto de la voluntad. Martín persigue, sin advertirlo, el lado oculto de una literatura nacional atravesada de exilios y ausencias.

Desde los románticos expatriados políticos del siglo XIX o los que trajeron en sus excursiones europeas a las vanguardias del siglo XX; hasta los perseguidos de las dictaduras de fin del siglo, los que emigraron buscando una vida mejor e incluso quienes encontraron acomodo en becas y universidades extranjeras. Pero donde bajo el brillo de algunos exitosos y consagrados, subyace una enorme fracción de desamparados cuyo destino se pierde en la enmarañada peripecia de sus propias existencias (y supervivencias).

Elixires -la primera novela de Maximiliano Lugani- habla de algunos de estos últimos, de quienes probablemente nunca sabremos sus nombres, o tal vez ni tan siquiera qué escribieron.

portada 3.jpg

Celebración 
Pablo Manzano

¿Se divide el mundo entre “ganadores” y “perdedores”? ¿Es posible romper esta dicotomía que nos marca desde niños? Facundo y Patricio, artistas de vocación ecléctica, viven vidas paralelas a contrapelo de las convenciones, sumidos en el vértigo de una fiesta perpetua. Y en la convicción de que, debajo de todos los gestos y palabras sustitutorias, el ser humano es esclavo de su única realidad absoluta: el sexo. Pero entre Buenos Aires y Europa, entre la juventud desenfrenada y el reclamo social de una adultez “madura”, la fiesta cambia de signo y quien no es capaz de entenderlo puede convertirse en alguien que intenta vanamente subir por una escalera mecánica que desciende.

Un pesimismo sarcástico preside el tono de esta novela en la que Manzano no vacila en arremeter sin complejos en el cuestionamiento de ciertos tópicos sagrados de la sociedad occidental contemporánea, el oportunismo de los discursos

dominantes y la hipocresía falaz de lo “políticamente correcto”. Con una mirada que lo emparenta con autores como Celine o Houellebecq, esta Celebración provocará más de una urticaria en mentes de “buena conciencia”, pero dejará a los lectores pensantes un olor a sinceridad que el mundo actual no siempre promueve.

PORTADA.jpg

La autora del fin del mundo 
Isabel del Río

Una colección de relatos escrita a partir de la paradoja y la perplejidad. Con voces discordes, personajes extraviados por el camino, circunstancias que remiten a épocas que tal vez jamás existieron. Los temas que se abordan van del terror a la ciencia ficción, de lo más oscuro a lo más luminoso de nuestra naturaleza humana, del misterio a la catarsis, del desconsuelo a la hilaridad, de lo improbable y disparatado a lo racional y demostrable. El libro incluye distintos tipos de textos: incidentales, negativos, infernales, dudosos e inéditos, además de varios microrrelatos. En este fragmento de uno de los relatos, se halla la clave de la colección: “Hay circunstancias –cuando se hace el silencio de pronto, cuando emerge momentáneamente  el  sol  en un cielo velado por nubes espesas–  en que dudamos de la certidumbre de lo que 

nos rodea, y precisamente entonces se nos ocurre –como si no cupiera otra posibilidad– que todo podría haber sido nada más que invención nuestra desde el principio hasta el final.”

portada trucha.jpg

El baile de los vencidos
Gunter Silva

Cerca o lejos de Londres, residencia habitual del autor peruano Gunter Silva Passuni, la mayoría de sus historias tejen los diferentes destinos de quien busca un lugar en el mundo que no traicione sus aspiraciones o incluso -a veces- sus fantasías. Relatos que hablan de vidas dispersas en sus imprevisibles itinerarios existenciales, pero revelan espacios y búsquedas comunes que se resuelven en una mirada que los refleja indemnes ante su propia soledad, que es -al fin y al cabo – la inevitable soledad del ser humano.

De este libro ha dicho el catedrático de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Manchester. Valentino Gianuzzi:

"Los cuentos de esta colección nos hablan de una inmigración todavía invisible o, más bien, invisibilizada, y de ahí su originalidad y su actual importancia. Quienes se acercan a estas narraciones por primera vez están a punto de ingresar a un territorio único, de situaciones dulces, nostálgicas, terribles o absurdas, pero siempre colmadas de originalidad".

portada trucha definitiva.jpg

Miserias de un mundo feliz 
Diana Huarte

Wyndham Bonvile, multibillonario aristócrata de algún universo paralelo al nuestro, de existencia fastuosa pero vacua en medio de una sociedad de seres lobotomizados por una felicidad artificiosa y ficticia, tiene una sola ambición en esta vida: ser amado por sus pares, y para ello no  reparará en gastos ni esfuerzos. Pero del mismo modo como la necesidad de amor puede transformarse en odio, la admiración y el amor pueden llegar en el momento más inesperado. Y hasta, literalmente, sin que ni siquiera el favorecido se de cuenta...

Huarte escribe una novela inclasificable, hilarante, por momentos cruel pero extrañamente tierna al mismo tiempo; que juega al mismo tiempo con el género de moda: las distopías, y traza líneas paródicas con Huxley, por supuesto, pero también con Cervantes y Kafka.

destinos inciertos2.jpg

El libro de los destinos inciertos
Gabriela Guerra Rey

Un manojo de historias y pueblos extraviados en las conjeturas sospechosas del tiempo. Los personajes de Gabriela pertenecen a los destinos inciertos, a mundos paralelos o laberintos que se curvan entre las fronteras: la vida y la muerte; lo visible y lo invisible; la realidad y la irrealidad; lo humano y lo absurdo. Este es un libro del tránsito, de quien siempre se siente forastera, y ha escarbado en sus propias vidas, también las de la imaginación, para trazar la suerte de sus personajes. Eternamente fascinada por el mundo de la lectura, aparecen en estos diecinueve relatos referencias constantes a otros escritores e historias —Borges, Monterroso, García Márquez, London—; también a las de la propia autora, novelista, cuentista y ensayista, con una no tan corta obra publicada. Gabriela privilegia el escenario del pueblo, 

porque cree que todos vivimos en la gran aldea del mundo sin importar nuestros paraderos geográficos, y da voz a aquellos que fuera de la ficción jamás son escuchados.

Portada nueva.jpg

Sinfonía de la patria 
Enrique D. Zattara

Dos jóvenes argentinos dejan su país por motivos diferentes: Inés para salvar el pellejo en los comienzos de la dictadura de Videla; Alberto, años más tarde y ya en democracia, vencido por la frustrante realidad de una sociedad acostumbrada a tropezar cien veces en la misma piedra. Muchos años después, con la mayor parte de su vida a las espaldas, se reencuentran en una playa de Nerja, en el Mediterráneo español. Como en la mayoría de las ficciones del autor, esta novela habla sobre el peso de la historia y el poder en la vida de los individuos. Y, sobre todo, sobre la entidad equívoca de ese concepto que sirve para justificar las actitudes más contradictorias: la Patria.

Pero más allá de sus connotaciones existenciales -y políticas- el libro constituye un experimento literario que investiga en las diversas posibilidades de la narración, dividido en tres secciones que se configuran  a la manera de una  sinfonía.

La primera parte (Andante Cantabile) transcurre en forma alternada a través de veinte años de la vida de los personajes. La segunda (Allegro, ma non troppo),  en una sola escena sin interrupciones -a la manera de un extenso traveling- que ocurre en menos de un día. Y el tercer movimiento (Jazz&Pop) conforma un collage de escenas aisladas, citas literarias y documentos históricos, que completan necesariamente el contexto global de la historia y reflexionan sobre la construcción de la identidad, la perplejidad ante el  tiempo y la muerte, y la relación entre el arte (la literatura) y la vida.

Portada nueva.jpg

El trapecista  
Mario Flecha

El trapecista, volumen que reúne los mejores relatos del autor argentino-paraguayo radicado en Reino Unido desde hace más de tres décadas, es una colección de cuentos por la que circulan, sobre todo, los migrantes: un libro que narra historias que comienzan en el instante de poner un pie sobre la escalera del avión que cruzará el charco. Pero no piense el lector que se trata de las habituales historias que se limitan a describir los esfuerzos, sinsabores y desengaños de quienes han tenido que transitar el complejo camino de la adaptación a culturas y hasta lenguas diferentes a las suyas.

Porque en estos relatos, ambos mundos se funden en experiencias insólitas pero al mismo tiempo perfectamente reconocibles, donde la realidad le guiña un ojo a la verdad, escondiendo la mentira, el amor, la astucia, el engaño y la poesía.

Entre Londres y Buenos Aires, los personajes de Flecha hacen verosímiles las realidades más disparatadas. Y logran crear con todo ello una mirada nueva, diferente, sobre la realidad, que va desde unas cintas clandestinas con las órdenes de Perón que viajan de Madrid a Buenos Aires o la mejor estrategia para expulsar a los incómodos zorros que se apropian de una casa en Londres, hasta la magia seductora de un par de zapatos compartido o unos vendedores de humo que se divierten a costa de turistas muy convencionales.

Relatos, en suma, sobre ese juego infernal de simulacros en que consiste la condición humana.

portadaUCA 300 px.jpg

Una conjetura sobre el Alcántara
Andrés Tacsir

¿Quién fue León Wraumansky? es la pregunta con la que Ariel Tauber, un argentino que vive en Londres, se encuentra por azar durante un corto viaje que realiza por la Cordillera de los Andes de las provincias argentinas de San Juan y La Rioja. Durante esos días, Tauber encontrará sin buscarla -como si fuera un imán que atrae lo no buscado- información que no solo lo confunde cada vez más sobre la historia del hombre de quien comienza a rastrear su pasado, sino que se dará cuenta que los misterios en el seno de su familia son mucho más profundos de lo que nunca pudo haber imaginado.

Sin quererlo, Tauber queda  atrapado en un runrún de información,  hipótesis,  conjeturas,  rumores y pistas que abarcan personajes que -en muchos casos víctimas de sus circunstancias- parecen surgidos de historias que  se debaten entre la

incredulidad y la sorpresa, atravesando casi un siglo y recorriendo varios continentes.  
Una conjetura sobre el Alcántara es una novela en la que -a diferencia de un rompecabezas hecho para ser siempre armado- no todas las piezas encajan, y en la que cada pista lleva a nuevas dudas, incluso sobre la relación entre ficción y realidad.  Naturaleza imponente junto a historias de inmigrantes con sus sueños y frustraciones van surgiendo alrededor de los silencios de la familia de Tauber que llevan a una gran pregunta: ¿es necesario saberlo siempre todo?

logo narrativa.png
narrativa
barra2.png
bottom of page