La rompiente
Reina Roffé
La rompiente, publicada por primera vez en 1987, fue recibida por la crítica especializada como una narración que recoge las preocupaciones del período y coloca a la mujer en el centro del discurso para analizar su relación con la historia. La novela de Reina Roffé registra la experiencia de esos años, pero desde una estética que desarticula los núcleos básicos del relato tradicional y hace menos posible la fijación de un sentido. Se cruzan tiempos y espacios en procura de recuperar la memoria y desafiar las convenciones lingüísticas para alimentar una escritura que sirve como instrumento de análisis y crítica, a la vez que de integración a un mundo personal. Habla, de otra manera, sobre el autoritarismo, la violencia del poder y el exilio. Trabaja las implicaciones de una voz generalmente amputada del acontecer histórico, dramatizando el obstáculo y amparándose en "lo no dicho" como reflejo de una época represiva. La autora busca respuesta al interrogante qué es ser mujer y escritora en la Argentina y apela a la cuestión formal: cómo contar, desde qué lugar otro tomar la palabra, escribir contra el vacío del silencio.
La rompiente es una narración deliberadamente abierta a la exploración de los procedimientos mediante los cuales, hoy, puede escribirse una novela. Sin que la historia de la novela que se cuenta sea un imperativo, ni siquiera una novedad, Roffé ha resuelto no distraerse de este motivo, y así su libro es una revelación de las encrucijadas que el acto de narrar erige ante la escritura, y de las formas que el narrador (la narradora oculta, en este caso) emprende para sortearlas.
Juan Martini
​
Fragmentos de historia personal, de historia argentina contemporánea, de historia de la literatura, componen esta novela fuerte, descarnada, valiente. Y más aún: Reina Roffé somete esta materia narrativa a un trabajo de escritura y a una organización estética singulares.
Thelma Luzzani
​
Entre las novelas vanguardistas de los últimos tiempos, La rompiente puede arrogarse cómoda representatividad, con sus persuasivas virtudes y su moderada experimentación
María Esther De Miguel
​
​
Compra tu ejemplar en papel
Consíguelo en ebook
En la Ciudad de Buenos Aires en las librerías Caburé (México 620), Norte (Av. Las Heras 2225), Libros del Pasaje (Thames 1762), Tiempos Modernos (Cuba 1921), Inpaz (Boyacá 1393), Mandrágora (Vera 1096), Sudestada (Tucumán 1533) y Librería Hernández (Av. Corrientes 1436). En la Provincia de Buenos Aires en El buen libro (Mitre 280, San Nicolás), Bohm (Libertador 60, locales 4 y 5, Pinamar), La Normal (Av. 7 1125, La Plata). En la Provincia de Santa Fe en Mandrake Libros, Rioja 1869, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, Gato Eterno (Zeballos 1460, Rosario y Alvear 809, Venado Tuerto). En Salta en Doce letras (Caseros 876) y en Neuquén en Malapalabra (Ministro González 63). Fuera de Argentina en Casa del Libro (Alcalá 96, Madrid, España), Calder BookShop (51 The Cut, Londres, Reino Unido), Librerías Ghandi (Avenida Juárez 4, Ciudad de México, México), SMD (1 rue Nicolas Roret, París, Francia), Bartelby (Boppstr. 2, Berlín, Alemania) y Teleo (Allenby 37, Tel Aviv, Israel).
Reina Roffé nació en Buenos Aires y vive en Madrid. Es narradora y ensayista. Su obra incluye las novelas Llamado al Puf (1973), Monte de Venus (1976), La rompiente (1987), El cielo dividido (1996), El otro amor de Federico. Lorca en Buenos Aires (2009) y el libro de relatos Aves exóticas. Cinco cuentos con mujeres raras. Y uno más (2011). Entre otros ensayos, ha publicado Juan Rulfo. Las mañas del zorro (2003) y los libros Conversaciones americanas (2001) y Voces íntimas (2021). Ha sido distinguida con la beca Fulbright y con la Antorchas de Literatura. Recibió el primer galardón en el concurso Pondal Ríos por su primera obra, y el Premio Internacional de Novela Corta otorgado por la Municipalidad de San Francisco, Córdoba, por La rompiente. Gran parte de su obra ha sido traducida al alemán, inglés, italiano y francés.