Ires y venires
Escrituras migrantes latinoamericanas judías
Compilado por LEONARDO SENKMAN
Los textos testimoniales de los treinta y un escritores judíos latinoamericanos migrantes reunidos en Ires y venires pueden ser leídos como literatura entre dos mundos. Algunos de los autores escriben desde su exilio forzoso en las décadas de 1960 o 1970, otros son sojourners que regresaron durante los ‘80 y ‘90 pero volvieron a irse y transmigran por dificultades laborales y económicas, otros como ya ciudadanos de los países de emigración. Aunque con diferentes ires y venires, todos los autores expresan la experiencia de la migritud, el sentirse extranjero, con marcas indelebles de extraterritorialidad y dislocación en sus textos como son los cambios sobre la idea de nación y ciudadanía, las mezclas idiomáticas o el entendimiento de los exilios de sus propios antepasados. La mayoría de los textos de Ires y venires fueron publicados durante dos largas décadas en NOAJ, revista transnacional de escritores iberoamericanos judíos. Escritos entre los ires y venires —al irse de sus países, al regresar y al volver a irse— distintas prosas testimoniales y autoficcionales de migrantes argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos mexicanos comparten la indagación del ensayo autobiográfico con la narración literaria. Y pese a la diversidad de las trayectorias migratorias, los textos tienen esenciales elementos en común: evocan a la tierra natal, elogian la lengua madre o sueñan con la tierra prometida.
Compra tu ejemplar en papel
En Argentina todos nuestros títulos se consiguen en nuestra tienda online: https://equidistancias.mercadoshops.com.ar/
O en LIBROS DEL PASAJE, Thames 1762, Palermo, Buenos Aires; CALDER BOOKSHOP & THEATRE, 51 The Cut, Londres; SMD, 1 rue Nicolas Roret, París; y Bartelby, Boppstr. 2, Berlín.
Consíguelo en ebook
Leonardo Senkman Nació en Paraná, Argentina en 1941. Es Doctor y ex docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y profesor emérito e investigador asociado en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es crítico literario e historiador de las ideas sobre refugiados, exiliados e inmigrantes a la Argentina, derechos humanos y antisemitismo latinoamericano. Fundó en 1987 la revista literaria NOAJ, que dirigió hasta 2011. Entre otros, publicó o coeditó La identidad judía en la literatura argentina (1983), El antisemitismo en Argentina (1989), El Legado del Autoritarismo. Derechos humanos en la Argentina contemporánea (1995), Fascismo y nazismo en las letras argentinas (2009), Alberto Gerchunoff. Entre Ríos, mi País (2015), América Latina tras bambalinas. Teorías conspirativas, usos y abusos (2019), César Tiempo, los arrabales de un judío errante (2021) y Exilio, Diáspora y regreso (2022).
El libro contiene un prólogo de Leonardo Senkman y otro de Laura Estrín e incluye textos de Moacir Amancio, Gabriela Avigur Rotem, Roberto Brodsky, Sergio Chejfec, Alicia Dujovne Ortiz, Luisa Futoransky, Juan Gelman, Isaac Goldemberg Bay, Gerardo Mario Goloboff, Carla Isaak, David Keidar, Liliana Lara, Arnoldo Liberman, Angelina Muñiz-Huberman, Pedro Orgambide, Julio Porter, Teresa Porzecanski, Reina Roffé, Susana Romano Sued, Paulo Rosenbaum, Mario Satz, Esther Seligson, Elías Sherbacovsky, Saúl Sosnowski, Nora Strejilevich, Alberto Szpunberg, Pablo Urbany, Ana Vásquez-Bronfman, Boris David Viñas, Ismael Aaron Viñas y Fernando Yurman.

Reseñas
​
Gerardo Mario Goloboff en Página/12
Leonardo Senkman en Radio Sefarad
Leonardo Senkman en AMIA-Online (TV)
Ires y venires en Centro Sefarad-Istael
​
​
​
​
