
Red Mundial de Poesía Migrante Latinoamericana (RedM+)
La RedM+ (Red Mundial de Poesía Migrante Latinoamericana) es un proyecto desarrollado por Equidistancias junto con personas y entidades de todo el mundo vinculadas al campo de la poesía latinoamericana contemporánea. Su objetivo es poner en contacto, favorecer el conocimiento y el intercambio, y promover la publicación y difusión, de la obra de poetas de origen latinoamericano que residen y producen su obra fuera de sus países de origen.
​
La dispersión y la especificidad de la experiencia de estos poetas migrantes, genera un abanico muy amplio de realidades, que varían en relación a sus motivaciones para migrar, los procesos de adaptación personales y colectivos, las barreras idiosincráticas y sobre todo lingüísticas en muchos de los países de adopción, y la dificultad de integrarse a un campo cultural ajeno.
​
El primer paso para contribuir al objetivo señalado antes, es la creación de un ámbito capaz de contener no solo el conocimiento y difusión de la obra de esos autores, sino también facilitar el intercambio de experiencias y desarrollos creativos entre todos los involucrados en esa realidad, así como una vinculación directa entre todos los agentes que intervienen en dicho campo: autores, editoriales, medios de comunicación, gestores culturales, academia, etc; localizados tanto en los países de residencia como en los países de origen. La RedM+ se compone de cuatro pilares fundamentales:
​
Mapeo y localización de los poetas migrantes latinoamericanos dispersos por el mundo
​
Existe una cantidad considerable de poetas transterritoriales latinoamericanos. La condición de migrante sumada a la barrera lingüística y al poco interés que, en general, existe en el mundo editorial por la poesía provoca que muchos de estos poetas no sean conocidos ni por el público de su país de residencia ni en su país de origen. Una de las consecuencias de esta situación es que no existe un conocimiento claro de la cantidad de poetas migrantes latinoamericanos.​​
​
Equidistancias está llevando adelante un Mapa de Poetas Migrantes Latinoamericanos para poder contribuir a un entendimiento de ese mundo, con la creación de un espacio virtual mediante el cual esos autores puedan localizarse y conectarse entre sí.
Hasta el momento se han relevado los tres países de habla no hispana más importantes de Europa: Reino Unido, Alemania y Francia; en algunos casos involucrando en la actividad a instituciones como el Instituto Cervantes, universidades y otras. Se han identificado alrededor de 200 poetas migrantes en los tres países analizados. Como parte de este proyecto iremos organizando y catalogando a esos poetas para mejorar el conocimiento que el público tiene de ellos y de su obra. La siguiente etapa de este proyecto consistirá en ampliar el mapa a otros países con amplia población de poetas latinoamericanos, como los Estados Unidos.
​
Publicación de la obra poética en antologías
​
Como resultado de este relevamiento, la siguiente fase de nuestro proyecto consiste en la publicación de volúmenes colectivos de poetas transterritoriales, que transmitan al lector la experiencia creativa de estos escritores migrantes en los lugares del mundo en donde están desarrollando su obra. Gracias a este trabajo, en los volúmenes colectivos hemos publicado exclusivamente a casi cien autores que viven fuera de sus países de origen. ​
​
Ejemplo de este objetivo son Voces equidistantes (antología de poetas latinoamericanos) y Un oso pálido en la niebla (poetas chilenos) en Reino Unido, la primera de ellas en edición bilingüe español-inglés (ambas curadas por Enrique D. Zattara,); Voces periféricas, (poetas latinoamericanos en Alemania), curada por Timo Berger; poetas brasileños en Reino Unido (curada por Virna Teixeira, en fase de preparación); y las antologías de poetas latinoamericanos y poetas argentinos en Francia, la primera de inminente lanzamiento y la otra en fase de preparación (ambas curadas por Horacio Maez).​
​
El objetivo es, además de su publicación original en castellano, gestionar la traducción de las mismas a la lengua propia de cada uno de los países de residencia, lo que ya hemos concretado en el caso de la antología de Reino Unido (Equidistant Voices), editada en 2023.
​
Presentación y difusión de las obras
​
A través de actividades presenciales y online, Equidistancias desarrolla un amplio cronograma de eventos con la presencia de editores, compiladores y autores, para presentar y difundir estas antologías en los diferentes países donde ellos desarrollan su obra, así como en sus países de origen; además de abrir espacios de encuentro, debate y reflexión de los escritores protagonistas sobre la experiencia de la escritura migrante.​
​
Los ejemplos son muchos, pero incluyen ciudades como Londres, Oxford, Berlín, Buenos Aires, París y Barcelona; en el marco de instituciones como el Instituto Cervantes, University of London, National Poetry Library, entre otros.
​
Espacios de intercambio entre los diferentes actores involucrados
​
El proyecto se completa con la organización de eventos y encuentros entre los diferentes agentes relacionados con la difusión de la obra de autores latinoamericanos que escriben fuera de sus países de origen, tales como los propios autores, gestores culturales, editoriales y crítica académica y mediática.​
​
Ejemplos concretos lo constituyen actividades compartidas con otras entidades, como en la National Poetry Library de Londres (evento online sobre la poesía latina en Reino Unido con grupos poéticos y editoriales), en Oxford (presentación conjunta de varias antologías de editoriales europeas), en el Instituto Cervantes de Londres (jornada sobre Editoriales Españolas e Hispánicas en Reino Unido), etc. También la publicación de la edición bilingüe de Equidistant Voices en forma compartida con la editorial británica Friends of Alice y con el proyecto cultural El Ojo de la Cultura Hispanoamericana.​
​
Se suma a este aspecto del proyecto, la puesta en marcha (actualmente en etapa de gestión y búsqueda de apoyos económicos) del Festival Equidistancias Poéticas, un festival de voces poéticas transterritoriales, que se realizará de forma paralela en el país de origen y de residencia de los autores, y que reunirá de manera mixta (presencial y online), a través de una jornada completa de exposiciones y mesas redondas, a editores, autores, académicos y periodistas culturales ligados al mundo de la poesía latinoamericana.​
​
Otro ejemplo es Azul como una naranja, que se concentra exclusivamente en la interacción de los ecosistemas de Francia y Argentina. Siendo un proyecto particular, pero enmarcado en el objetivo general de la RedM+, se focaliza en particular al campo de los poetas migrantes latinoamericanos en Francia, sus ámbitos de circulación, sus espacios específicos en el mundo editorial, su presencia en ámbitos de la crítica literaria como la academia y la prensa, etc; y las experiencias de su integración al campo literario francés.
​
El equipo de trabajo incluye a personas en Argentina y Francia, con amplio conocimiento de los ecosistemas editoriales y culturales de ambos países. Está integrado por el escritor y traductor Horacio Maez, la intérprete y traductora literaria Nathalie Greff-santamaria, la docente del CEF Salomé Landivar, la coordinadora de la EOTL Lucía Dorín (ambos del Lenguas Vivas de Buenos Aires) y los cofundadores de Equidistancias Enrique Zattara y Andrés Tacsir.
